top of page

MORT: OTRA NOVELA DEL GRAN SIR TERRY PRATCHETT

  • Foto del escritor: Casa Svank
    Casa Svank
  • 13 oct
  • 5 Min. de lectura

ree

De Raúl S. Martínez


La semana pasada se estrenó la temporada 51 de Saturday Night Live con Bad Bunny como anfitrión. En medio de las quejas por parte de ciertos grupos ante la noticia de que él será el encargado de entretenerlos durante el medio tiempo del Super Bowl LX, el puertorriqueño, quien ya ha aparecido en el programa varias veces como invitado musical y una más como anfitrión (al paso que va no dudo que entre pronto al five timers club), hizo lo suyo en los diferentes sketches, incluyendo un homenaje a El chavo del ocho en el que interpretó a Quico. En otros temas no relacionados, ver a Sarah Sherman como la Chilindrina despertó en mí emociones que no había sentido nunca.


La verdad es que me hubiera gustado estar en esa mesa de escritores sólo para ver cómo fue que a quien se le haya ocurrido aquello, probablemente Marcello Hernández, convenció a Lorne Michaels.¿Habrá escuchado sobre Chespirito antes de aquel pitch? No es imposible. Recordemos que Los supergenios de la mesa cuadrada, el primer programa de Roberto Gómez Bolaños, se estrenó en 1970, cinco años antes que Belushi, Radner, Chase y todos los demás empezaran a transmitir en vivo desde Nueva York…


El caso es que en uno de los fragmentos del programa, la premisa cómica se basa en que, en la lengua española los sustantivos tienen género pero en inglés, al menos a la hora de escribir o hablar, no hay diferencia, ya que sólo tienen un artículo: the.


En el sketch, Bad Bunny y Marcello Hernández (un rey medieval y su vasallo, respectivamente), se encuentran ante la corte explicando las reglas de la nueva lengua que los unirá como un reino, y se les ha ocurrido hacer que el idioma en cuestión sea más difícil de aprender.Así, ambos hispanoparlantes pasan los minutos confundiendo al resto del elenco ya que, por ejemplo, the dress, que es una prenda que normalmente usaría una mujer, en español es masculino, el vestido.


Sé que parezco maestro de lengua y que no he hablado de ninguna película o libro, pero tengo un punto, lo juro. Y es que a pesar de que la diferencia entre el español e inglés a la hora de asignar género a los sustantivos pueda parecer insondable en realidad no lo es tanto. Los angloparlantes, en su imaginación al menos, suelen asignar géneros a los sustantivos que usan en la vida cotidiana. Tengo dos ejemplos perfectos. El primero son los vehículos, en especial los coches. Siempre son mujeres. Por eso cuando se refieren a alguno suelen decirles babe. Un caso al que le tengo mucho cariño es el estreno Pacific Rim en 2013 cuando en una de las entrevistas Guillermo del Toro reconoce ese tema, hablando de cómo para los pilotos de los enormes mechas que son básicamente armas de destrucción masiva, estos siguen siendo babes. Así los imaginan.El segundo es la personificación de la muerte, que para los hispanoparlantes siempre será mujer. En México tenemos, sólo por mencionar dos versiones de La Muerte en femenino, la idea de La Catrina y por supuesto a los devotos de la santa niña blanca.Incluso, hay una letra de Joaquín Sabina en el que lo deja muy en claro: la muerte que es celosa y es mujer, se encaprichó con él y lo llevó a vivir siempre con ella.Del otro lado del Río Bravo (realmente del otro lado del Atlántico, donde surgió la lengua inglesa), para autores, guionistas y público en general, Death siempre será un hombre.Lo podemos ver en cientos y cientos de manifestaciones en el arte y los medios, pero sólo voy a mencionar tres: Brad Pitt en Conoces a Joe Black (Death and Taxes, right?).  Purohueso y el actor de doblaje Arturo Vargas Lugo quien le dio vida en español siguiendo la pauta de que el original es interpretado por Greg Eagles. También el diseño y la historia del personaje parte de la masculinidad de Muerte en su lengua original. En español, donde estamos acostumbrados a La Muerte, debo admitir que me pareció un poco raro cuando de niño comencé a ver la serie animada.El tercer ejemplo, claro, uno de los personajes más entrañables de toda la saga de Mundodisco, un padre ejemplar y amante de los gatos. El Muerte imaginado por sir Terry Pratchett.


Mort  fue publicada en 1987, es la cuarta novela de Mundodisco y la primera en la saga de El Muerte, donde por fin el personaje que había hecho apariciones breves en las historias anteriores al fin cobra protagonismo. En la novela conocemos la historia de Mort (apócope de Mortimer), un joven que es reclutado por El Muerte para convertirse en su aprendiz en el negocio de recolección de almas.Para Mort, quien nunca ha sido muy hábil, aprender su nuevo oficio se transforma en una aventura cuando en contra de las instrucciones de su nuevo patrón decide salvarle la vida a Keli, la princesa de Sto Helit. Su acción, contraria a la naturaleza del trabajo que se le encomendó, pues Muerte no es quien quita la vida sino el encargado de acompañar a los nuevos difuntos en su camino hacia el Más Allá, ha creado dos realidades incompatibles: una en la que Keli sigue viva y la línea de tiempo original, donde murió asesinada por el duque para heredar el trono. Esta dicotomía causará estragos en el #Mundodisco así que Mort junto con Ysabell, la hija de Muerte, y Albert, el sirviente de su patrón y un mago de cayó en sus garras al realizar mal un hechizo que pretendía alejarlo de él, deben resolver el problema de las realidades duales mientras el Grim Reaper toma vacaciones por primera vez en toda la eternidad e intenta comprender lo que realmente significa ser humano.


#Mort es otra novela maravillosa para  adentrarse en el mito creado por sir #TerryPratchett. No sólo comienza la saga de un personaje que aunque en otras historias aparezca de manera tangencial, siempre tiene una participación que deja marcado a protagonistas y lectores por igual a través de su sabiduría y completa objetividad. También es una historia enternecedora que aborda el tema del destino y la creación de tu propia suerte a través de encontrar quién quieres en el mundo, sea plano o redondo. Por supuesto también habla de morirse con dignidad y en tus propios términos; la única manera correcta de hacerlo.La trama no carece de magos, hechizos, una historia de amor y una intriga política, haciendo que las páginas pasen volando mientras aprendemos que a Muerte le gustan los gatos y que la apariencia del alma, nuestro verdadero yo, no corresponde a los efectos del tiempo en nuestros cuerpos mortales. Una novela para leer en esta temporada en la que estamos por recibir la visita de nuestros queridos difuntos a quien Muerte (sea él o ella) acompañó con compasión y profesionalismo al inframundo.


 
 
 

Comentarios


  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Negro Twitter Icono
bottom of page