top of page

¡YA SALIÓ LA CONVOCATORIA DEL CCC 2025! HABLEMOS DEL CV, CARTA Y AUTOBIOGRAFÍA

  • Foto del escritor: Casa Svank
    Casa Svank
  • 25 jun
  • 4 Min. de lectura


Después de casi un mes de retraso respecto a lo que anunciaba su página oficial, el Centro de Capacitación Cinematográfica finalmente ha publicado su convocatoria 2026 para ingresar a la Licenciatura en Cinematografía, así como a las especialidades en Guion y Producción.


Si estás interesade en la Licenciatura, probablemente ya notaste que solicitan tres documentos clave: Currículum Vitae, Carta de motivos y Autobiografía. Estos textos no son simples trámites; son tu primera carta de presentación ante el comité. Detrás de cada uno hay una pregunta que debes haberte hecho con honestidad:


— ¿Por qué quiero estudiar cine?— ¿Qué me ha traído hasta aquí?— ¿Qué he hecho en los últimos años para acercarme, de forma genuina, a esta forma de arte?


Cada uno de estos documentos responde, desde distintos ángulos, a dichas preguntas. Para que no te pierdas en el proceso, aquí te explicamos qué busca el comité en cada uno y te compartimos algunos consejos para elaborarlos de forma clara, auténtica y sólida.


RECUERDA LOS TIPS ESTÁN BASADOS EN LA CONVOCATORIA OFICIAL, MISMA QUE DEBES REVISAR A DETALLE. ESTOS SON SOLO TIPS QUE PUEDES CONSIDERAR.


1. Currículum Vitae (una cuartilla)


El CV permite al comité ver de forma concisa qué has hecho hasta ahora y cómo te has acercado al cine. Es una radiografía de tus intereses, tu iniciativa y tu desarrollo reciente como aspirante a cineasta. De acuerdo con la convocatoria oficial, te sugerimos lo siguiente:


Estructura recomendada:

Datos personales (al inicio del documento):

  • Nombre completo

  • Fecha de nacimiento (día/mes/año)

  • Lugar de nacimiento (ciudad, estado y país)

  • Correo electrónico

  • Número(s) telefónico(s) de contacto


Formación académica (de lo más reciente a lo más antiguo):

  • Nivel

  • Nombre de la institución

  • Años cursados o fechas aproximadas

  • Puedes incluir talleres de arte, cine, fotografía, escritura u otros que aporten a tu formación creativa.


Experiencia laboral o creativa relacionada con el cine:

  • Cortometrajes / Largometrajes / Productos Audiovisuales realizados (título, año, rol que desempeñaste)

  • Participación en muestras o festivales

  • Cargos creativos: dirección, guion, actuación, fotografía, edición, etc.

  • No tienen qué ser de nivel profesional o pagados


Consejos adicionales:

  • Usa viñetas o formato claro para facilitar la lectura.

  • Prioriza lo más relevante; no es necesario incluir todo.

  • Evita recargarlo con imágenes, íconos o elementos decorativos.

  • Cuida la ortografía, la redacción y el diseño.

  • El documento debe ocupar solo una cuartilla, con márgenes equilibrados y letra legible


2. Carta de motivos (máximo dos cuartillas)

La carta debe estar dirigida a la Comisión de Admisión y este año 2025 no debe contener datos personales como nombre, edad o género. Es un texto que responde, con honestidad y profundidad, a una pregunta esencial: ¿por qué deseas estudiar la Licenciatura en Cinematografía?


Además, este año se solicita incluir una reflexión personal que responda lo siguiente:

¿Qué aspectos de tu vida personal y entorno consideras que pueden fortalecer o desafiar tu proceso formativo como cineasta durante los próximos cinco años?

Consejos para elaborarla:

  • Reflexiona con seriedad antes de escribir. No se trata de decir que solo que “amas el cine”, sino de pensar por qué quieres hacerlo, qué implica estudiar esta carrera y cómo entiendes tu papel como cineasta.

  • Aborda la pregunta sobre tu entorno de manera honesta. El comité no busca historias perfectas, sino comprensión de tus circunstancias y conciencia de tus fortalezas y retos.

  • Evita caer en lugares comunes o frases demasiado abstractas. Sé específicx y personal.

  • Cuida el tono: no es una carta académica ni una carta sentimental. Piensa que estás hablando con personas que quieren conocerte más allá del expediente.

  • Revisa varias veces antes de entregarla. Lee en voz alta para asegurar claridad y fluidez.

  • Busca que alguien pueda revisarla por ti antes de enviarla.


3. Autobiografía (escrita a mano, máximo dos cuartillas)

La autobiografía es un relato escrito por ti sobre tu vida, con especial énfasis en cómo llegaste a tomar la decisión de dedicarte al cine. El comité espera leer una experiencia o momento significativo que te haya marcado y que explique tu deseo de hacer cine.

Consejos para escribirla:

  • Elige un momento clave que te haya hecho ver al cine como camino de vida: una película, un recuerdo, una práctica, una conversación, una imagen.

  • No es necesario que cuentes toda tu vida. Concéntrate en los eventos o procesos que te definieron como creador o creadora.

  • Evita frases grandilocuentes. Confía en lo concreto y en tu manera de narrar.

  • Este texto, a diferencia de la carta, permite mostrar tu estilo narrativo. El comité valorará tanto el contenido como tu capacidad para contar con autenticidad y claridad.

  • Cuida la letra, la presentación y la ortografía. Es un documento manuscrito que transmite tanto tu historia como tu cuidado al presentar tu trabajo.





¿Sabías que tu letra manuscrita (escribir a mano) también dice mucho de ti?


La grafología, aunque no es una ciencia exacta, ha sido utilizada en distintos ámbitos para interpretar rasgos de personalidad a partir de la forma en que escribimos. Más allá de esas interpretaciones, lo cierto es que escribir a mano revela el cuidado, el ritmo y la intención con que alguien construye un texto. Una letra clara, aunque no sea "bonita", transmite atención, organización y deseo de comunicar bien. En cambio, una escritura apresurada o difícil de leer puede generar una percepción de descuido o falta de claridad. Por eso es importante que, al escribir tu autobiografía a mano, cuides que tu letra sea legible y limpia: no estás buscando perfección estética, sino mostrar que pones atención en cómo presentas tu historia.


¡Mucho éxito en tu proceso!

Si te gustó este artículo dale like y compartelo ¡Siempre hay hay alguien que lo pueda necesitar!


Casa Svank





 
 
 

Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Negro Twitter Icono
bottom of page