top of page
Buscar
  • Foto del escritorCasa Svank

"BREAKING SOCIAL", UN DOCUMENTAL NECESARIO EN NUESTRO TIEMPO



El cine documental se erige como un arte mayor que, de manera sigilosa, se entrelaza con el pensamiento y el alma. Son pocos directores quienes logran, a través de la lente, establecer una conexión natural con las historias que transcurren más allá de las paredes de las salas de cine. Este género no solo explora y reflexiona, sino que también atestigua, demanda, indaga y explota ante nuestros ojos aquello que quizás ya sabíamos, pero no éramos conscientes. Revela lo que sentíamos pero no podíamos nombrar. El director sueco, Fredrik Gertten, es un ejemplo de esto no solo en su nuevo documental sino ya desde hace años en su quehacer cinematográfico.


"Breaking Social" más allá de ser una minuciosa investigación sobre la cleptocracia y el extractivismo; se convierte en una ventana que nos permite vislumbrar los dolores sociales de nuestro tiempo: corrupción, falta de empatía hacia el medio ambiente y corporativismo. Esta obra cinematográfica nos recuerda que aún es tiempo de cambiar antiguas prácticas y enseñanzas, especialmente si aspiramos heredar a las generaciones más jóvenes un mundo digno para vivir.


Pero, ¿de qué trata esta película? Todas las sociedades descansan en la idea del "contrato social", donde se nos asegura que, si trabajamos arduamente, seremos recompensados. No obstante, también existen personas que transgreden estas normas, utilizan paraísos fiscales y cosechan beneficios sin contribuir a la sociedad. "Breaking Social" trae a la mesa el tema de los modelos globales de cleptocracia y extractivismo, mostrando realidades como el asesinato de una periodista de investigación en Malta o la existencia de un río sin agua en Chile. La verdad es que es lamentable lo que voy a decir, pero es que el público mexicano no solo conectará de inmediato con estos dos casos sino se avergonzará solo al recordar que México ocupa el segundo lugar en asesinatos a periodistas a nivel mundial ¡Si el asesinato a una periodista en Malta generó movilizaciones de cientos de personas , qué no podríamos hacer 126 millones de mexicanos! De igual manera, el caso del río sin agua en Chile, conectará de inmediato con nuestro propio caso . Y es que sin importar qué tanto PIB caracterice a un país , el sistema está igual de fracturado en todo el mundo. Porque mucho dinero no es sinónimo de mucho educación, ni de mucha empatía, ni de mucha consciencia sino todo lo contrario.


La película no solo revela estas problemáticas, sino que también explora las posibilidades de superar la injusticia y la corrupción, proponiendo un camino más allá del cinismo y la desesperación.


Este trabajo recomendable para jóvenes y grandes, se estrena el 23 de febrero 2024 en cines mexicanos, así que no te lo pierdas.


kv


29 visualizaciones0 comentarios
bottom of page