top of page
Buscar

VOCES INDÍGENAS EN EL CELULOIDE: LA EXPANSIÓN CINEMATOGRÁFICA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS EN MÉXICO

Foto del escritor: Casa SvankCasa Svank



¿Sabías que en México, existen actualmente 68 lenguas indígenas, y el cine ha sabido abrazar esta riqueza, produciendo cada vez más películas que reflejan estas realidades?


Según el Anuario Estadístico del Cine Mexicano de 2022, se contabilizaron 21 largometrajes dirigidos por personas que se autodescribieron como indígenas o afrodescendientes. Además, 29 títulos abordaron temas relacionados con pueblos originarios y comunidades afrodescendientes, mientras que 20 incluyeron el uso de lenguas originarias.


Entre las diversas temáticas presentadas en estas películas se encuentran la migración, derechos territoriales, acceso al agua, resistencia, política y cultura, luchas contra el extractivismo, despojo, racismo, desplazamientos forzados, marginación, violencia de género, feminismo, tradiciones, entre otras.


Algunos títulos que destacaron notablemente en 2022 y esperamos puedas ver pronto, fueron:

  • "Chicharras", dirigido por Luna Marín, con diálogos en zapoteco

  • "La raíz de mi ombligo", ópera prima de Xóchitl Enríquez Mendoza, hablada en mixteco y zapoteco;

  • "Los hacedores de cometas", documental de Noé Flores Martínez con voces en purépecha y mixteco;

  • "Valentina o la Serenidad", ficción dirigida por Ángeles Cruz, hablada en mixteco;

  • "Ser Mux", documental a cargo de J. Ernesto Regalado;

  • "La Raya", de Yolanda Cruz

  • "Cuscú", documental realizado en coproducción con Panamá por Risseth Yangüez.


Este 21 de febero, no dejes de festejar el Día Internacional de la Lengua Materna con estos títulos mexicanos y no te pierdas la programación especial para este día en Mx Nuestro Cine.


 
 
 

Comentários


  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Negro Twitter Icono
bottom of page